DAÑO AL MEDIO AMBIENTE POR TALA SALVAJE DE LOS BOSQUES DE MANGLES EN CARTAGENA
- Revista Caribe
- 30 mar 2024
- 2 Min. de lectura
El Canal de Juan Angola uno de los más importantes cuerpos de aguas, fue desprovisto en un 80% de sus bosques de manglares.
El cuerpo de agua de Juan Angola, fue objeto de una reciente tala salvaje de sus frondosos bosques, lo cual no tiene ningún tipo de justificación, ya que estos arboles actúan como filtros, ayudando a mantener o mejorar la calidad del agua. De este modo, funcionan como un colador que filtra todos los sedimentos, los nutrientes y los contaminantes antes de que lleguen al mar. Estos bosques de manglar como los que existían en el caño de Juan Angola, proporcionaban una barrera de defensa entre la tierra y el mar, absorbiendo carbono, contribuyendo a la seguridad económica y alimentaria, y eran el hogar de algunas de las especies raras y coloridas; Además ayudaban a mitigar los efectos del cambio climático en las comunidades, ya que preservaba recursos alimentarios, sirviendo de barrera natural contra las tormentas ciclónicas.
Muy a pesar de la vital importancia de los bosques de manglares ante el actual cambio climático y a la problemática de su extinción a un ritmo acelerado, la administración Distrital de Cartagena, ha patrocinado una tala salvaje de los mangles, afectando el medio ambiente de manera negativa y a las especies que habitaban y transitan por estos bosques.
Contradictoriamente Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, maneja un discurso de doble moral con relación al medio ambiente, ya que públicamente promete posicionar a la ciudad como el primer destino turístico colombiano líder en acción climática y reducción emisiones de carbono y simultáneamente adelanta una tala salvaje de bosques de mangles a lo largo y ancho del Canal de Juan Angola.
Comentarios